
El porcentaje de gente sin cobertura en SS es bajo en comparación con otros países de Centroamérica, como por ejemplo El Salvador, que cuenta con 84,2%, Guatemala con un 81,7% y Honduras con 82,0%. Países que además, cuentan con altos índices de población que no tienen cobertura en salud. Por ejemplo, El Salvador cuenta con 41,7%, y Guatemala con 20,1%.
En cuanto al porcentaje de la población que logra completar sus estudios secundarios, el porcentaje costarricense es bajo si se compara con países como Jamaica, Irlanda (más de 90%), Estados Unidos (90%, índice estable), Chile (70%) y Finlandia (poco más de 90%), quienes a partir de la década de los 70's empezaron a aumentar sus índices.

De acuerdo con Miguel Gutiérrez, fundador y director del Programa, el incremento de los índices en esos países se debe a las mejoras en la financiamiento de las coberturas, en los programas de estudio, en la retención, y la acreditación, entre otros aspectos.
Gutiérrez también expuso que los números reflejan que Costa Rica es un país alfabetizado, pero no educado. Por ejemplo, los porcentajes de asistencia a la educación regular de personas entre los 13 y 17 años de edad pasaron de un 64,7% en 1996, a un 81,8% en el 2009.
Para el director del Programa, Costa Rica es un país singular, de un origen humilde, que posee fortalezas basadas en sus instituciones, pero que tiene algunas paradojas que no siempre enfrenta en su desarrollo, lo cual hace que en el siglo XXI presente los mismos problemas del siglo XX.
Post por: Sofía Bonilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario